INDICADORES SOBRE BORDADOS EN PARAGUAY QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Bordados en Paraguay que debe saber

Indicadores sobre Bordados en Paraguay que debe saber

Blog Article

182 En cuanto a los saberes, tomamos el área de agroecología como ejemplo para mostrar la perspectiva de su tratamiento: los modos de concebir la tierra y el comarca, el respeto por ellos, el derecho a los mismos por parte de los campesinos indígenas, las formas de tratamiento de la problemática de la tierra y las formas de producir, la soberanía alimentaria, la reforma agraria integral, el respeto por los bosques y las semillas, el enterarse acerca de las plantas y su relación con la Lozanía, son sólo algunos de los tópicos que dan lugar a pensar en una formación universitaria de técnicos campesinos del área del agro que quieren construir un mundo distante del de los modelos económicos sociales hegemónicos vigentes. Estos tópicos aún refieren al campo en el que quieren quedarse porque allí está su historia, su Civilización y su vida cotidiana. Otro tanto sucede con la forma de concebir la comunicación y los medios, la Vitalidad del hombre y la mujer igualmente en forma integral vinculado a lo que la naturaleza produce, asi como una concepción jurídica desde la perspectiva de los derechos de los campesinos y los derechos humanos. De igual modo, la formación de los niños y jóvenes está incluso pensada desde lineamientos que permitan a esos niños y jóvenes valorarse y ilustrarse.

Hay muchas formas de llegar al conocido. Aunque las más utilizadas hoy en día son las relacionadas con Internet y los principales medios como radio y televisión, la publicidad Outdoor todavía tiene un gran peso actualmente en día.

El toldo de punto justo está diseñado para balcones o ventanas, y puede ser instalado sobre otras estructuras.

233 ambiental, digamos, es opinar, bueno, esta producción que vos hacés, Qué pertenencias tiene?, Hay un ejemplo en una clase con Donoli, hicieron de Bosque y calcularon el coste del carbón, no? y nadie tomó en cuenta el coste de la zurra, del monte, a la hora de calcular el coste del carbón, que como siempre ha sido un admisiblemente gratuito, renovable, que siempre había monte, pero bueno, las condiciones han cambiado, no por tropiezo nuestra, digamos, no por delito del campesino que hace poste. En un entorno donde todo Bancal monte se podía hacer poste tranquilamente, pero ahora sin embargo tiene todo otro Bueno y todo eso fue sumando para ir armando la currícula, enfocado mucho también a la dinámica En el interior de la estructura, nuestro funcionamiento como ordenamiento, nuestros procesos, nuestros proyectos, todo eso, e intentar que se vaya cruzando no? lo que estudiamos aquí, con lo que está aconteciendo.(entrevista a coordinador de Matemática) En las materias observadas los contenidos traen las orientaciones del Movimiento, a excepción de una cuyo coordinador o docente no pertenece al Movimiento y el desfasaje es evidente. Cuando, por ejemplo, el coordinador búsqueda encontrar en la experiencia de los estudiantes la relación con las prácticas productivas, pregunta por el uso de tractores, que poco tienen que ver con el contexto de producción de los jóvenes.

168 implica la recuperación y valoración del pensamiento y de los saberes ancestrales y autóctonos. En primer lugar para devolverles la licitud como enterarse. En segundo, para problematizarlos y hacer con ellos un trabajo que los coloque tanto en confrontación, como en diálogo, con lo que hogaño se conoce como el conocimiento legitimado por la ciencia. Por último para retomar saberes prácticos o más bien praxis sociales que recuperan las nociones de comunidad, de sujeto colectivo, de producción social, etc. Otra vía para operativizar una pedagogía descolonial es la consideración del otro como tal, su gratitud y en este sentido hay una sinergia necesaria en el reconocimiento de sus experiencias, saberes y características culturales. El inspección del que hablamos es efectivo, tiene espacio para la voz, la opinión y la presencia, desde el diálogo, que es al mismo tiempo diálogo entre sujetos, diálogo entre posiciones de enterarse diferentes y legítimas, y diálogo de saberes. Al respecto, el aporte de De Souza Santos (2006, 2009) es significativo: Propone una Ecología de saberes que consiste en la promoción de diálogos entre el saber comprobado y humanístico y los saberes laicos, populares, tradicionales, urbanos, campesinos, indígenas, bajo el supuesto de que en este diálogo, no sólo se enriquecen los saberes sino además se crean bases para la creación de comunidades epistémicos más amplias.

66 Durante el siglo XX se conforma la sociedad salarial (Castel ) que corresponde a la época industrial, a la producción masiva, articulando intereses contradictorios a partir del arbitraje del Estado en el encono capital trabajo. La sociedad salarial se caracteriza por una división entre ciudadanos activos e inactivos, puestos fijos y estables de trabajo con tareas prescriptas en el situación de una regulación científica de los tiempos de trabajo, el sostén de los asalariados como consumidores de la producción masiva, el aumento de la seguridad social y de los derechos laborales. El taylorismo y el fordismo como modelo preponderante habían rematado un aumento inédito de la productividad y del consumo a partir de la producción en serie y de la constante y necesaria Patrimonio de tiempo. El consumo requirió, al mismo tiempo de un Estado que regulase y garantizase su posibilidad 25. El proceso de reestructuración productiva que se genera a partir de su agotamiento es en verdad parte de otro proceso que lo contiene: el proceso de reestructuración capitalista que implica un cambio en los procesos de estructura del trabajo a partir del agotamiento de la estructura taylofordista 26. Las características que asumen las nuevas formas de organización del trabajo están dadas por la recomposición de las relaciones sociales que entraron en crisis a partir de la crisis de un modo de regulación.

230 Movimiento, (por ejemplo las radios comunitarias a energía solar), que a su momento se relacionan con la situación de las comunidades (hicieron diagnósticos para diseñar proyectos). Apelan a las experiencias de lucha (tomas de tierras), a los contenidos vistos hasta ahora en otras materias, es proponer a la experiencia escolar, a la experiencia de la vida del campo y de la vida cotidiana (del futbol, de la clan). La existencia de los estudiantes está presente permanentemente. El campo y sus tareas son la pulvínulo del trabajo en el cátedra. Entonces este más allá de eso vamos viendo cómo hacer que lo que ve el compañero, el compañero todavía ve problemas que hay en su comunidad, que esa es su sinceridad, lo que pasa en su comunidad, como podemos desde esa sinceridad poder adaptar a lo que voy enseñando. (Entrevista a coordinador de EnergíGanador Renovables) Las preguntas son eje de la clase y para arribar a respuestas acerca de lo que es la energía pasan a la repaso de textos para extraer los conceptos principales. Hay leída de concepciones que se articulan con los posicionamientos del Movimiento y los postulados agroecológicos: la energía sostenible es sostenible en términos económicos, la sustentable es que se respeta a la naturaleza y la energía no se agota.

47 argentina, los levantamientos indígenas de Ecuador, por las luchas del Movimiento Sin Tierra de Brasil, entre otros acontecimientos Conceptualización y caracterización de los Movimientos Sociales. La discusión entre la novedad y la continuidad en las praxis de los Movimientos Sociales En Argentina singular de los resultados de la aplicación de la globalización neoliberal 18 y sus políticas específicas, fue la profundización de la desigualdad, la pega y la marginación social, política, económica, profesional y educativa, polarizando como nunca antes la sociedad. La articulación de las políticas de concentración de renta: apertura económica, privatizaciones y desregulación (Azpiazu, 1999), confluyó en un proceso de desindustrialización relativa, de enorme impacto sobre el empleo, la exclusión social y la pobreza (Barbeito y Lo Vuolo, 1998). Los cambios estructurales aumentaron la desocupación, la pobreza y la marginalidad y desplazaron al trabajador estable de la escena. Trabajadores en condición de desocupación fueron estableciendo procesos de construcción de nuevos espacios, organizaciones y Movimientos sociales, erigiendo en una primera etapa modos de respuesta a la expulsión del trabajo y a la exclusión a través de la defensa o la engendramiento de fuentes de trabajo, desarrollando Campeóní estrategias de reproducción corporal y de supervivencia.

You Gozque email the site owner to let them know you were blocked. Please include what you were doing when this page came up and the Cloudflare Ray ID found at the bottom of this page.

88 ampliación de sujetos que privilegian sus proyectos personales en detrimento de perspectivas, construcciones y compromisos colectivos. En la deducción de la formación basada en competencias lo educativo es absorbido y adaptado por los requerimientos del mundo del trabajo. Los perfiles profesionales son construidos desde la Investigación de las funciones de los puestos de trabajo (análisis eficaz) y es desde allí que se configuran las competencias a enseñar. Las competencias subestiman la dimensión social de las relaciones de trabajo, desconocen que estas no se limitan a los aspectos técnicos del trabajo, o al sujeto portador de las competencias. El trabajo implica un Movimiento contradictorio de producción y reproducción de la existencia humana, en el que el hombre construye conocimiento y aprendizajes subjetivos y sociales al producir. La competencia, al abstraer las condiciones, las determinaciones y mediaciones, pone el centro en una concepción esencialista del trabajo y en un sujeto abstracto que no parece participar de relaciones sociales. Precisamente en relación con la complejidad de las relaciones y condiciones sociales, es preciso considerar a la competencia como noción que emerge en el contexto posfordista de producción flexible, en el que la flexibilidad puede ser entendida, entre otros aspectos que hacen al proceso de producción, como polivalencia, como diferencial de responsabilidades, de carreras, y de salarios, de compromiso y participación de los trabajadores en la producción.

266 apartado, mirar lo que ocurre con los espacios-momentos formativos que acaecen en el día a día de la escuela por fuera de las instancias curriculares o de las materias. Algunos de estos espacios están previstos en términos pedagógicos y políticos, otros, en cambio son más informales, aunque siempre se desarrollan En el interior de las pautas culturales y de las pautas políticas y organizativas del Movimiento. De este modo, estos espacios, sus tiempos, sus reglas de esparcimiento, sus vínculos, generan unas marcas que son parte del tránsito por la escuela y que son al mismo tiempo específicas. A diferencia de lo que ocurre en las escuelas en las que poco de lo extraescolar sucede en el edificio de la escuela, en esta, lo que podría denominarse extraescolar no lo es, porque la escuela está pensada desde y con estos espacios. Por un ala, porque se alcahuetería de una escuela con modalidad de variación, que por lo tanto implica concebir los espacios cotidianos como parte de la escolaridad. Pero fundamentalmente porque la propia concepción de escuela, difiere de la escuela de los sistemas educativos modernos en un carácter central en torno a su recortadura espacial y simbólico respecto del contexto. No hay por ejemplo, un edificio escolar que separa a la Escuela de Agroecología del entorno.

41 Finalmente realicé una entrevista colectiva a 3 integrantes del área de formación Las entrevistas permitieron conectarse en profundidad con la perspectiva de los sujetos individuales en su contexto. Para establecer la muestra y los casos de las entrevistas me basé en criterios de saturación teórica (Glasser y Strauss, 1967, Jones D., Manzelli H. y Pecheny M., 2006) en la medida que fui desarrollando el trabajo de campo contiguo con mis procesos de intervención, el campo se iba abriendo e iban apareciendo nuevas situaciones de interés con el propio Movimiento, dinámica y proceso de las organizaciones y sus sujetos. Esto fue implicando al mismo tiempo mi propio movimiento, la transigencia de mi observación a nuevos sujetos y a nuevos focos de interés. Comencé con criterios de oportunidad y continué a partir de una evaluación vinculada a los ejes de preocupación de la investigación. Sin embargo el trabajo de análisis permanente hecho en saco al Disección categorial, me colocó en presencia de la posibilidad y indigencia en ocasiones de ampliar la muestra y la examen Triunfadorí como de acotarla. Este criterio y la consideración de la perspectiva etnográfica que Rockwell (2009) plantea acerca de que esta es necesariamente prolongada en el tiempo, aún cuando sea discontinua, posibilitan, tal como ella lo plantea, observar cambios, en el tiempo, en el contexto y/o en los sujetos En mi caso particular, sin haberme propuesto realizar historias de vida (y sin haberlo hecho) tuve ataque a interviuvar a estudiantes y a volverlos a entrevistar como egresados, pudiendo entonces poner en recreo la dimensión diacrónica y observando un proceso vital.

49 en discusión en su dimensión teórica pero igualmente práctica. Pone el acento en estas diferencias con la conflictividad de los ochenta, marcada por la impronta de las formas tradicionales y modernas de energía características de los sindicatos y los viejos partidos políticos, centrada en la identidad de clase, en la estructura sindical y/o en la vinculación partidaria. Muchas de estas organizaciones demandan al Estado. Estas características suelen diferenciar a las organizaciones y Movimientos sociales típicos del paradigma hegemónico hasta los setenta, de los que empiezan a gestarse a partir de allí y precisamente suelen estar adjetivados como Nuevos Movimientos sociales. La disputa es cada momento menos tradicional. Desarrollan nuevas formas de protesta que sustituyen a las viejas como la huelga por formas autoafirmativas, como la tomas de tierras, de ciudades, read more de escuelas, de calles, etc. Estas organizaciones y Movimientos construyen al interior nuevas relaciones de poder más que disputar poder en Caudillo, encuentran nuevas formas organizativas y nuevos repertorios de acción. La noción de autonomía en relación con el Estado, los sindicatos y los partidos cobra un importante zona. Sin embargo, aún cuando construyan relaciones de poder alternativas al interior, el vínculo con el Estado es heterogéneo entre los diversos Movimientos y se desarrolla de modos más complejos que los que enuncian las posturas autonomistas, tal como se desprende de este mismo desarrollo de categoríCampeón en la vistazo que desplegamos más adelante sobre el Estado.

128 que nos dé nada. Estamos pidiendo lo que es de nosotros. No estamos pidiendo que compre y nos dé. (Raimundo, MOCASE-VC, 2012a: 28) En el evidencia de Raimundo, si admisiblemente no se deje del reparto de la tierra, se plantean dos aspectos que son secreto para la reforma agraria integral: El derecho de los campesinos a la tierra que les pertenece y la pertenencia colectiva de la tierra por parte de sus habitantes, por un flanco, y por el otro la concepción de la tierra como el lugar que da la vida y alberga en la homicidio, que permite desarrollarse y reproducirse y que en este sentido no es objeto de linaje de riqueza para la acumulación, no es un procedimiento, sino un ámbito al que hay que cuidar porque es el ámbito en el que podemos vivir como especie. En esa época, yo creo que el eje central sin embargo se veía, la problemática de la tierra no. Porque varios departamentos de la provincia aunque venían. Los Juríes, ya en el año 85 tenían conflictos con la tierra, un poco más atrás, pero no nosotros no estamos ajenos a ellos porque nuestros abuelos aún han sido desalojados. Pero en esa época, para esta zona, no había organizaciones. Entonces capaz en todo ese tiempo no veamos lo de la tierra, pero a posteriori fuimos viendo que hay un montón de componentes de la vida no?

Report this page